Galeria de fotos

9 de octubre de 2013

Recorrida de la Directora de Producción Forestal por la provincia de Chaco

El 9 de octubre, posteriormente a una reunión con el gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, la Directora de Producción Forestal Mirta Rosa Larrieu, junto con el coordinador del Area de Extensión Forestal, Esteban Borodowski, la asistente técnica Cecilia Tato Vazquez y los técnicos extensionistas de la región; Eduardo Dieringer, Lenadro Arce, Humberto Ulmari y Celia Linares, continuaron la recorrida en la provincia de Chaco participando de diversas reuniones y visitas a funcionarios provinciales, realizandose también una visita a la Escuela de Educación Agropecuaria N° 13 y al Director regional de INTA Sáenz Peña, Ing. Delssin.
En primera instancia se mantuvo una reunión en las oficinas de CORFOR, en donde participó el presidente Mario Bejarano, y el vicepresidente Sebastián de Arriortua. El principal objetivo de CORFOR es plantar 1500 ha por año, en territorios propios y de terceros, con la finalidad de evitar un bache en la oferta de materia prima para las industrias foresto madereras.
 
A continuación se realizó una reunión con el Presidente de Fidusiaria del Norte, Dr. Patricio Fiorito y el operador técnico Ing. Gustavo Maradei, quienes informaron sobre el funcionamiento del fideicomiso forestal, cuya meta es plantar unas 3000 ha/año principalmente de Eucalyptus sp.
 
A continuación se visitó a la Escuela de Educación Agropecuaria N° 13, donde fuimos recibidos por el director, el Ing. Jose Alberto Ruchesi. Se recorrieron las instalaciones de la institución donde se realiza la propagación invitro de números especies forestales, ornamentales y agrícolas. Actualmente, en los terrenos de la escuela se está construyendo un Centro Biotecnologico que tendrá la capacidad de producir entre 3 y 5 millones de plantines de varias especies entre ellas Eucalyptus sp. y Prosopis sp. con la finalidad de abastecer la demanda de plantines que requerirá tanto el proyecto de forestal de la Fiduciaria del Norte, como CORFOR.

Posteriormente se visitó al director regional de INTA Sáenz Peña, Ing. Eduardo Delssin, con quien se conversó respecto a la importancia de la forestación en la región y se presentó la línea de trabajo de la DPF y se propuso la articulación regional con las instituciones.
 
Al finalizar la jornada, acompañados por el Ing. Alberto Morales, se visitó el vivero forestal de la Dirección de Bosques de Chaco, donde se pudieron observar distintos ensayos de Eucalyptus sp., como también los plantines próximos a ser plantados.

Fuente: Area de Extensión Forestal de la Dirección de Producción Forestal de MAGyP.

XII Taller de Exposición Estudiantil de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE


Bajo el lema “Bosques y biodiversidad: La educación ambiental como base para el desarrollo sustentable”, el pasado 9 de octubre se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), el XII Taller de Exposición Estudiantil“Néstor René Ledesma” organizado por el Centro de Estudiantes Diego Rodríguez Laguens de dicha Facultad.
 
La apertura y bienvenida de la exposición estuvo a cargo del presidente del Centro de Estudiantes de la FCF, Sr. Iván Corbalán, la Decana de la Facultad Ing. Marta Gullotta y Vice-Decano Dr. Hugo Acosta. Estuvo presente a su vez, el Vice-Rector de la UNSE, Dr. Carlos López.
A lo largo de las exposiciones, a cargo de los estudiantes de la FCF, se desarrollaron interesantes temáticas como:“Estudio de los espesores de anillos de Eucalyptus camaldulensis en Santiago del Estero a partir de técnicas dendrocronológicas”, “Elaboración de tableros aglomerados con partículas de Eucalyptus tereticornis Smith plantados en Santiago del Estero”, “Diagnóstico ambiental en el campo Caburé Sur, Ex Faca, Dpto Copo”, “Potenciabilidad del Guayacán” y el Informe del viaje al IV Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano.
Los estudiantes pasantes de la Dirección de Producción Forestal, Bárbara Villalba, Fernanda Toledo, Lucas Vera y Pablo Alvarez, participaron de la jornada con las exposiciones “Pasantes Dirección de Producción Forestal (MAGyP-UNSE)” y “Ley Nacional Nº 25.080 para Bosques Implantados. (Normativas y Generalidades)”, a través de las cuales se explicaron y dieron a conocer las actividades que desempeñan los pasantes en la actual pasantía que llevan a cabo en dicha dependencia, y se disiparon dudas e inquietudes acerca de la Ley Nacional Nº 25.080 que presentaron tanto los estudiantes como los profesores de la FCF.
El cierre del taller estuvo a cargo del Presidente del Centro de Estudiantes Sr. Iván Corbalán, el Secretario General Sr. Mariano Concha, y también se contó con la presencia de la Rectora de la UNSE Lic. Natividad Nassif, dando su visión positiva acerca del taller de exposición y alentando al alumnado a seguir impulsando este tipo de eventos que hacen a la formación e inclusión de futuros profesionales en el ámbito laboral.
Fuente: Pasantes Alvarez, Pablo; Toledo, Fernanda; Vera, Lucas y Villalba, Bárbara.

27 de septiembre de 2013

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos en el marco de las Leyes N° 25.080 y N° 26.331

En el marco del IV Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano realizado en la ciudad de Puerto Iguazú del 23 al 27 de septiembre, la Directora de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), Mirta Larrieu junto con la Directora de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Inés Gomez, presentaron la publicación “Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos en el marco de las Leyes N° 25.080 y N° 26.331”, elaborada en conjunto por técnicos de la Dirección de Producción Forestal (DPF) del MAGyP y de la Dirección de Bosques (DB) de la SAyDS. La publicación está destinada a las Autoridades Provinciales de Aplicación de la Ley N° 25.080 modificada por su similar Ley N°26.432 y de la Ley N°26.331 y busca difundir los procedimientos técnico/administrativos para la tramitación de nuevos proyectos en el marco de las mencionadas leyes de acuerdo a la normativa actual en vigencia.

 
A partir de la prórroga y modificación de la Ley N°25.080 por su similar, la Ley N°26.432, fue reformulado su Art. 4° debiendo cumplimentar los proyectos presentados en el marco de esta Ley, los requerimientos exigidos por la Ley N°26.331, la cual establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad, como así también la realización de un Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) por parte de los Estados Provinciales. Es a través de este OTBN que se definieron cuales son las zonas de bosques nativos susceptibles de ser conservadas, manejadas sosteniblemente o reemplazadas por otros cultivos de acuerdo a criterios técnicos definidos por la Ley N° 26.331 y por la legislación provincial vinculada.

En función de este nuevo escenario, todos los proyectos presentados en el marco de la Ley N° 25.080 para la realización de actividades de plantación o enriquecimiento de bosque nativo, a partir del año 2010 en adelante, deberán constar de una aprobación por parte de la Autoridad Provincial de Aplicación de la Ley N° 26.331, debiendo presentar los titulares de proyectos ante dicha Autoridad un Plan de Manejo o de Cambio de Uso del Suelo, según corresponda. Asimismo, para las actividades de enriquecimiento de bosque nativo, los beneficios económicos que ambas leyes otorgan serán complementarios, apuntando a aumentar el porcentaje de logro de esta actividad.

En este nuevo contexto la DPF y la DB iniciaron un plan de trabajo en conjunto desde el año 2011 con el fin de definir los procedimientos para la tramitación de los beneficios económicos que otorgan ambas Leyes. Durante el año 2012 se realizaron cuatro talleres de discusión técnica en las regiones de la Selva Paranaense, Parque Chaqueño, de la Selva Tucumano – Boliviana y Andino Patagónica, con el objeto de unificar y fortalecer las líneas de apoyo a las prácticas de enriquecimiento de los bosques nativos, promoviendo el trabajo sinérgico y la complementación de las leyes mencionadas.
 

23 de septiembre de 2013

Presentación del PNA en el “II Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano”


Durante los días 19, 20 y 21 de septiembre, se realizó en Buenos Aires el “II Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano”, organizado por REDES Chaco. 

La jornada se convierte en un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de conocimientos hacia la construcción de objetivos comunes que permitan ampliar las acciones desde el sector público, privado, sociedad civil, organizaciones comunitarias, campesinas e indígenas.

Durante la jornada  del jueves 19, se desarrollaron diversos temas enfocados principalmente a la gestión sostenible del ecosistema, objetivos de desarrollo, realidad y desafíos para la región.


El día viernes 20, se desarrolló la Jornada sobre Políticas Públicas en el Gran Chaco, cuya apertura fue inaugurada por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Lorenzo Basso,  en compañía del Oficial de la Representación Argentina de la FAO, Francisco Yofre.

El Ing. Lorenzo Basso, destacó la importancia del evento y mencionó algunas de las actividades que se realizan desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la finalidad de dar respuestas a las problemáticas de la región, entre las que mencionó la reciente creación del Programa Nacional del Algarrobo, y los distintos financiamientos otorgados a través del Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales (BIRF 7520 AR) y el Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales (GEF 090118) dirigidos a pequeños productores e instituciones nacionales y provinciales.

Por la tarde, se realizó la presentación del Programa Nacional del Algarrobo, cuya disertación estuvo a cargo del Ing. Esteban Borodowski y la Ing. Cecilia Tato Vázquez de la Dirección de Producción Forestal. Se explicaron el marco en que se desarrolla el programa, los objetivos, ejes temáticos y líneas de acción que se plantean, como también las actividades que se vienen desarrollando.

Finalmente, durante la jornada del sábado 21, se realizó el Encuentro de los Sectores Indígena, Campesino y el cierre del 2° Encuentro Trinacional del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco. La jornada concluyó con un panel dedicado a la presentación de conclusiones y la  construcción de propuestas para el Gran Chaco Americano.


Fuente: Área Extensión Forestal - Dirección de Producción Forestal

Mapa de Forestaciones y Productores en la Provincia de Santiago del Estero


En el marco de las actividades realizadas por el Técnico Regional de la Dirección de Producción Forestal para Parque Chaqueño para la planificación y elaboración del Mapa de Forestaciones y Productores de la provincia de Santiago del Estero, durante la jornada del 4 de septiembre se realizó la visita a plantaciones ubicadas en la zona de Colonia El Simbolar situada en el dpto. Robles, en compañía de los pasantes de la UNSE.
En esta oportunidad visitamos 2 plantaciones pertenecientes a los productores Aida Yolanda Gutiérrez, de 20 ha, y Tomás Muñoz Álvarez, de 12 ha.
Dentro del predio de la Sra. Aida Yolanda Gutiérrez se pudieron observar algunas pérdidas debido al déficit hídrico de la zona como así también gran presencia de malezas. Por otra parte, la productora realizó podas parciales a los ejemplares de 7 años que poseen buen desarrollo en crecimiento.
En la plantación de 6 años de edad del Sr. Tomás Muñoz Álvarez tuvimos la mala noticia de constatar que días atrás se había producido un incendio del 60% de la plantación aproximadamente, ocasionando diferentes niveles de daños a la plantación. En algunos sectores se produjo la necesidad de eliminar los fustes quemados para manejar el rebrote y en otros ocasionó daño en los troncos y se espera el rebrote foliar de las copas. La plantación, que contaba con un excelente crecimiento y una poda realizada en el año 2009, continuará siendo monitoreada.
Como estado sanitario de las plantaciones, no se observó presencia de insectos plagas ni micro organismos patógenos.

FUENTE: Pasantes de la UNSE en la Dirección de Producción Forestal: Pablo Álvarez, Fernanda Toledo, Lucas Vera y Bárbara Villalba.

18 de septiembre de 2013

Capacitación a Técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar

El día 18 de septiembre se llevó  a cabo en las instalaciones de la Sub-Secretaria de Agricultura Familiar de Santiago del Estero una charla de capacitación e información entre el Técnico de la Dirección de Producción Forestal para Parque Chaqueño Leandro Arce y  los Pasantes Fernanda Toledo, Bárbara Villalba, Lucas Vera y Pablo Alvarez  y el Coordinador de la Sub-Secretaria de Agricultura Familiar Ing Victor Di Tella en conjunto con los Técnicos de dicha Sub-Secretaria,  Lic Walter Halier; Técnico de Terreno para Silípica y Capital Sur, Carlos Bruno y la representante del RENAF dpto Jiménez y Banda Sur, Susana Corvalán. Los temas tratados principalmente fueron: “Ley 25.080 y sus generalidades, para el cuerpo de técnicos que integran la delegación Sgo. del Estero de la Sub Secretaria de Agricultura Familiar”,  Plan Operativo 2013 del Área de Extensión de la DPF en Santiago del Estero”, “Cronograma de Actividades entre DPF y la SSAF (Sub-Secretaría de Agricultura Familiar)”.

En la jornada el Técnico y los pasantes expusieron los temas antes mencionados abriendo un debate enriquecedor acerca de los contenidos tratados y de las principales dudas e inquietudes que presentan cada uno de los representantes de las regiones presentes.



Al finalizar el encuentro se concluyó en programar y diagramar charlas en las sedes de los departamentos presentes con el motivo de acercar a los pobladores de la zona el nuevo proyecto de la DPF donde implementaran a productores de Agricultura Familiar inscriptos en el RENAF dentro del programa de la Ley 25.080, logrando gran aceptación de los presentes en dicho encuentro.




Fuente: Técnico Regional para Parque Chaqueño Leandro Arce y Pasantes: Pablo Alvarez, Fernanda Toledo, Lucas Vera y Bárbara Villalba.

12 de septiembre de 2013

19, 20 y 21/09 en Buenos Aires: II Encuentro Mundial del Gran Chaco



19, 20 Y 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 -
AUDITORIUM DE BUENOS AIRES Y CENTRO CULTURAL RECOLETA



  1. PROGRAMA SÍNTESIS, NO INCLUYE LOS EJEShttp://www.mediafire.com/?vuocibb2cco9wxi
  2. PROGRAMA EJE AGUAhttp://www.mediafire.com/?mw1iw5qcq28bxzx
  3. PROGRAMA EJE CAMBIO CLIMÁTICOhttp://www.mediafire.com/?05xnd3hwbvchnvv
  4. PROGRAMA EJE ECONOMÍA - PRODUCCIÓN DE ALIMENTOShttp://www.mediafire.com/?br1chhhe6m72re4

ENLACE PARA INSCRIBIRSE AL EVENTO VÍA ONLINE: http://iiencuentromundialdelchaco.casal.eu.org






CRONOGRAMA GENERAL
JUEVES 19-09-2013
9,00 hs. APERTURA DE LAS MESAS DE REGISTRO – ARRIBO DE DELEGACIONES
ENCUENTRO DE DIRIGENTES INDÍGENAS Y CAMPESINOS (1° PARTE)
11,00 hs: APERTURA DEL EVENTO: REDES Chaco y Palabras de bienvenida de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a los participantes del II EMCH
11,30 hs: PANEL CON TEMA “LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS: EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES Y GOBIERNOS”. Oradores/as:
-LIZ CRAMER (PARAGUAY): Ex Ministra-Secretaria Nacional de Turismo.
-HORACIO ZAMBAQUIRI (BOLIVIA) Dirigente Indígena Guaraní, Presidente del Consejo Municipal de Charagua. Impulsor de la Red de Municipios en el Gran Chaco.
-ALFREDO RIERA (ARGENTINA) dirigente Campesino, delegado del Foro Nacional de Agricultura Familiar por Salta.
-Mensaje video de MARINA SILVA (BRASIL) referente de las luchas en defensa de la Amazonía. Ex Ministra de Ambiente y Senadora, candidata a la presidencia de Brasil en 2014.
12,30 hs: Preguntas y comentarios.
14,00 a 15,30 hs: PLENARIA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL GRAN CHACO AMERICANO. (1° PARTE) A partir de una ponencia del equipo negociador en Naciones Unidas René Orellana de Bolivia, apertura a comentarios y preguntas de la Plenaria.
15,30 a 17,30 hs PLENARIA: PRESENTACIONES SOBRE LA REALIDAD Y DESAFÍOS DE LA REGIÓN CHAQUEÑA:
-LA REGIÓN DEL GRAN CHACO AMERICANO: SUS PUEBLOS, SUS BOSQUES, SUS AGUAS, SUS TIERRAS:
Walter Pengue, GEPAMA; Luis María de la Cruz, FUNGIR; Enrique Bragayrac, GUYRÁ Paraguay; Alejandro Brown, PROYUNGAS
Homenaje al Dr. Jorge Morello
-NUESTROS PUEBLOS, BOSQUES, AGUAS Y TIERRAS. Testimonios de Hombres y mujeres, campesinos/as e indígenas del Gran Chaco.
17,30 a 20,00 hsENCUENTRO DE SECTORES (continuación)
-ORGANIZACIONES CAMPESINAS/CRIOLLOS/AS
-ORGANIZACIONES INDÍGENAS
-INICIO 2º ENCUENTRO TRINACIONAL DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL GRAN CHACO.

EXPOSICION PERMANENTE DE: “MUNDO CHACO” Y DOCUMENTALES EN MICRO CINE

VIERNES 20-09-2013
9,00 hs: PLENARIA: Apertura de la jornada de trabajo en POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL GRAN CHACO AMERICANO.
APERTURA DE LA JORNADA SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL GRAN CHACO: La jornada estará inaugurada por el Ing. Lorenzo Basso - Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Argentina-, el Ing. Eliseo Monti – Director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – y Francisco Yobre – Oficial de la Representación Argentina de la FAO..
10,30 hs a 18,00 hs: ESPACIOS TEMÁTICOS

SALA 1: CAMBIO CLIMÁTICO: (VER ANEXO PROGRAMA DETALLADO)
En conjunto a la RED DE MUNICIPIOS DEL GRAN CHACO, El objetivo de la mesa es, la de convertirse, en un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de conocimientos hacia la construcción de objetivos comunes que permitan ampliar las acciones desde el sector público, privado, sociedad civil, organizaciones comunitarias, campesinas e indígenas, para disminuir la vulnerabilidad y ampliar las capacidades de adaptación al cambio climático, priorizando temas como la disponibilidad de agua, seguridad alimentaria, el rol de los gobiernos municipales en la adaptación y mitigación, la gestión ambiental urbana adaptativa, investigación, tecnología, ecosistemas transfronterizos y experiencias de adaptación-mitigación, entre otros.


SALA 2: ACCESO AL AGUA: (VER ANEXO PROGRAMA DETALLADO)
El panel tiene como Objetivo intercambiar conocimientos y experiencias que permitan potenciar el accionar de las organizaciones regionales (campesinas, indígenas, productivas, educativas, científicas, estatales, etc.) para construir una estrategia hídrica adecuada a la realidad del Chaco Americano. Este trabajará dos temáticas claves: i) Agua para Consumo y Producción: Programas de gestión comunitaria, y ii) Aguas Transfronterizas: Escenario regional. Además, se propone realizar el lanzamiento oficial del Programa SedCero.

SALA PLENARIA: ECONOMÍA CHAQUEÑA(VER ANEXO PROGRAMA DETALLADO)
La Mesa tiene la pretensión de convertirse en un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de conocimientos hacia la construcción de objetivos comunes que permitan ampliar las acciones desde el sector público, privado, sociedad civil, organizaciones comunitarias, campesinas e indígenas, para potenciar la producción de alimentos y la economía regional. Contará con la participación de destacados conferencistas de tres países que abordarán a través de diferentes ponencia las innovaciones y experiencias de desarrollo de las principales cadenas de valor: ganadería, forestal maderero y no maderero, agricultura, turismo, artes y servicios ambientales.
18,30 hs: PLENARIA PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES Y APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN CADA UNO DE LOS TRES EJES TRABAJADOS
20,30 hs: Subasta de dos obras sobre el bosque chaqueño de Milo Lockett para recaudar fondos para la campaña “Sed Cero” y el Parque Nacional “La Fidelidad”

EXPOSICION PERMANENTE DE: “MUNDO CHACO” Y DOCUMENTALES EN MICRO CINE
SABADO 21-09-2013
SALA 2:
9,00 -12,00 hs.: COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL GRAN CHACO AMERICANO
Se darán cita Organizaciones de cooperación internacional, Agencias de cooperación para el desarrollo de países donantes, Organizaciones filantrópicas que realizan o desean realizar acciones de cooperación financiera o inversión social en la región y referentes de Redes Chaco con los Objetivos de i) Identificar las áreas de trabajo que las organizaciones desarrollan en la región, ii) Identificar las principales dificultades para la acción en la región; ii) Proponer dinámicas de articulación de acciones en el territorio para aumentar la eficiencia de las intervenciones


SALA PLENARIA:
9,00 -12,00 hs.: nuevo ENCUENTRO DE LOS SECTORES INDIGENA, CAMPESINO, y cierre del 2º ENCUENTRO TRINACIONAL DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL GRAN CHACO.


SALA PLENARIA:
12,00 -14,00 hs.: "El Gran Chaco hacia el Futuro" CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS EL GRAN CHACO AMERICANO

-PRESENTACIÓN EN PLENARIO DE CONCLUSIONES Y PLANES
-RECUPERAMOS LOS ODS DEL GRAN CHACO
-QUÉ VISIÓN DE FUTURO PARA EL GRAN CHACO
-ALGUNAS METAS CONCRETAS QUE QUEREMOS ALCANZAR.
-LA AGENDA DE REDES CHACO 2014 - 2015

14,00 hs: Nos va a estar acompañando el querido relator de cuentos del Chaco Don Luis Landriscina.


EXPOSICION PERMANENTE DE: “MUNDO CHACO” Y DOCUMENTALES EN MICRO CINE